El presente blog ha sido creado por personal de la Institución, con el fin de exponer e intercambiar ideas. Consiste en un medio de expresión de la construcción del conocimiento. Aquí encontrarás información, archivos e imágenes que pueden servirte de herramienta. Se trata de un sistema fácil de manejar y gratuito. Continuemos trabajando desde casa,construyendo lazos, construyendo puentes, para que las distancias no sean tales.
Etiquetasmar
- 1° Año
- 2° Año
- 3° Año
- 4° Año
- 5° Año
- 6° Año
- Abuelas Lee Cuentos Castillo de Lata
- Articulación entre el nivel primario y secundario
- Artística
- Biblioteca Virtual
- Bicentenario del General Manuel Belgrano
- Calendario Escolar
- Cuentos que viajan
- Docentes
- ESI
- Educación Física
- Epidemias
- Gabriela Mistral
- Historia de la Escuela
- Inglés
- Inscripción a primer año 2021
- Maratón de lectura
- Semana de Recreo
- Ubicación
- Vuelta a clases
Mostrando entradas con la etiqueta 3° Año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3° Año. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de julio de 2020
viernes, 19 de junio de 2020
ÁREA ARTÍSTICA

En ésta ocasión presentamos algunos trabajos realizados por alumnos de 3° y 4° año en el área de Artística.
En las producciones podrás valorar los siguientes aspectos:
- Búsqueda y selección de materiales
- Trabajo de corte de tramos
- Elaboración de formas y selección de las mas adecuadas
- Ensamblado buscando formas con significado.
- Decorado y aporte de gestualidad.
- Armado de una escena
"Todo ésto, hacen los niños en plástica"
DG

CONTINÚA LA PRÓXIMA SEMANA
martes, 16 de junio de 2020
ARTE RECICLADO Y DIVERSIÓN
3° C SE SUMÓ A LA PROPUESTA
https://ep22berisso.blogspot.com/2020/06/arte-reciclado-y-diversion.html
3° A TAMBIÉN SE SUMÓ A LA PROPUESTA
viernes, 29 de mayo de 2020
miércoles, 20 de mayo de 2020
martes, 19 de mayo de 2020
PROCESO DE SEMILLAS A PLANTAS
Los alumnos de Tercero, estudiaron el proceso de:
- Semillas a plantas.
- Las necesidades básicas de toda planta.
- Las partes generales.
- Los cambios según las temporadas.
- Plantas anuales y perennes...
Observaron los cambios de una planta al sol, en un ambiente a media sombra y en un lugar oscuro...
El objetivo es que en cada hogar se cree un banco de semillas y un vivero orgánico al cuidado de los chicos
lunes, 18 de mayo de 2020
18 DE MAYO, DÍA DE LA ESCARAPELA ARGENTINA
La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
Distintas versiones sobre su origen
Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas, en 1806 y 1807, por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas, en 1806 y 1807, por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
El Día de la Escarapela
En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela
En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela
¿Sabías que Belgrano pensaba que sus tropas debían tener un símbolo con el que identificarse en la lucha?
Por eso, sus soldados utilizaban la escarapela blanca y celeste para diferenciarse del color rojo que llevaban los realistas.
Fuente: Canal Encuentro
Mi traje de gala
Hoy me he vestido de gala
sobre el blanco delantal,
una hermosa escarapela,
mi madre ha prendido ya.
Hoy hay fiesta en la montaña,
en el valle, en la ciudad;
mi escuela está engalanada
en el patio principal;
hay un cielo de banderas,
que encela al cielo real;
y lo mismo que en aquel
un coro de ángeles hay,
que entonarán la sagrada
y bella canción nacional.
Hoy me he vestido de gala
sobre le blanco delantal,
brillará como una estrella,
¡La divisa nacional!
en el valle, en la ciudad;
mi escuela está engalanada
en el patio principal;
hay un cielo de banderas,
que encela al cielo real;
y lo mismo que en aquel
un coro de ángeles hay,
que entonarán la sagrada
y bella canción nacional.
Hoy me he vestido de gala
sobre le blanco delantal,
brillará como una estrella,
¡La divisa nacional!
Mi Escarapela
Cinta celeste y blanca
distintivo de mi Nación.
Prendida en mi pecho
¡Salve, luminosa escarapela de la patria..! Azul celeste como la inmortalidad de tu destino y blanca como la pureza de tu gloria inmaculada. Síntesis del cielo en día de bonanza, eres imán de unión y fraternidad para todos los argentinos y extranjeros que te aclaman condecoración de los hombres libres. Símbolo de soberanía, emblema de esperanza y signo de igualdad, eres la brújula que nos guía en la jornada, para el triunfo de la paz y la concordia. De ahí que te llevemos en el corazón -¡oh, relicario de la sangre heroica!- al compás de sus latidos de amor y lealtad. Flor de milagro, entretejen tu armoniosa unidad las fibras de tu cinta azul celeste y blanca. Como estrella de honor, te lucimos en el pecho y heraldos de auténtica argentinidad, sabremos honrar tus prestigios de insignia sagrada con la ofrenda de una vida ejemplar, de orden de trabajo y de justicia. ¡Salve, luminosa escarapela de la Patria!
jueves, 30 de abril de 2020
miércoles, 29 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
TERCER AÑO/DÍA MUNDIAL DEL LIBRO
23 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DEL LIBRO
Un jornada especial, con lectura compartida desde casa,
porque los chicos... saben que los libros son mágicos.
Hoy compartimos
El rey de un lejano país
La hormiga
Si yo fuera monstruo
La liebre y la tortuga
Fábula del zorro
Gracias a nuestros narradores: Iara, Mateo, Priscila, Braian y Candela
lunes, 20 de abril de 2020
miércoles, 15 de abril de 2020
PRIMER CICLO ARTÍSTICA
![]() |
Obra de Xul Solar |
PRIMER CICLO Y LAS ARTES
Hoy los chicos de primer ciclo trabajan inspirándose en las obras de XUL SOLAR. Para lograrlo, la profe Belén, Gime y la seño Zulma, pensaron en un proyecto destinado a cada uno de ustedes. Escuchá el audio que está en la siguiente entrada y luego.....MANOS A LA OBRA!!!
![]() |
obra de Xul Solar |
sábado, 11 de abril de 2020
TERCER AÑO CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
Actividad para el hogar
Construcción de instrumentos
Familia, para la confección de una MARACA vamos a necesitar:
Cinta de papel (carpintero) o de plástico
Arroz, garbanzos, porotos o alguna otra legumbre o semilla (una sola)
Papel de colores para decorar
Pegamento (plasticola)
Un vaso de plástico, yogurt, postre, etc. (con forma de vaso, no de botella, y con tapa preferentemente)
Introducimos el arroz o el elemento elegido en el vaso. Lo tapamos si tiene tapa y encintamos para reforzarla y que no se escape el relleno. Luego procedemos a decorarlo con papeles de colores o a pintarlo como más nos guste.
Hacé clik aquí debajo y podrás ver el trabajo terminado
⇓
------------------------------------
viernes, 10 de abril de 2020
TERCER AÑO
lunes, 6 de abril de 2020
TERCER AÑO
7 de abril: Día mundial de la salud
Cada 7 de abril desde
1950 se celebra el Día
Mundial de la Salud, un acontecimiento que en cada edición profundiza sobre un tema de
interés relacionado con la OMS, el organismo de las Naciones
Unidas encargado de
procurar por el bienestar
de la ciudadanía a nivel mundial.
En estos últimos meses estamos atravesando un aislamiento
social y la Organización mundial de la Salud anunció la PANDEMIA sobe el nuevo
virus que tiene en vilo a todo el mundo: el coronavirus.
En nuestro país
particularmente se tomaron medidas para afrontar la fuerza de esta enfermedad y
no colapsar el sistema de salud. Alunas fueron: cuarentena obligatoria, cierre
de negocios como restaurantes, hoteles, comercios; salvo supermercados y
farmacias, suspensión de clases.
AHORA bien, vamos a aprovechar lo que ya sabemos y toda la
información que nos llega, para responder en familia algunas preguntas.
*¿Qué es una pandemia?
* ¿Cuáles son los países afectados por el coronavirus? Anota
aproximadamente 30 países y recuerda que son sustantivos propios y se tienen
que escribir de determinada manera.
* ¿Cuáles son los tres países más afectados?
* ¿Cuáles son los números de personas afectadas en nuestro
país?
* Escribe las medidas preventivas que tenemos que tener en
cuenta para cuidarnos entre todos.
y cuéntame qué es lo primero que harás cuando esta
cuarentena termine y qué es lo que mas extrañas.
Por último mándame la foto del dibujo que realizaste, que
junto al de tus compañeros haremos un lindo collage.
Coolage terminado
FELICITACIONES A TODOS
---------------------------------------
viernes, 3 de abril de 2020
TERCER AÑO
¿QUÉ HACEN LOS CHICOS DE TERCERO CUANDO SE QUEDAN EN CASA?
💖💖💖LA SEÑO Y SU AMADA CATA, TAMBIÉN💖💖💖
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
-
C ontinuamos escuchando la novela " Soy Manuel" de Margarita Mainé. En esta ocasión les acercamos los capítulos del 7 ...
-
DESDE EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR PARA EL GRUPO DE ALUMNOS Y FAMILIA DE SEGUNDO CICLO Reflexionamos desde casa ¿Cómo te...
-
E l escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813, en el marco de la Asamblea Constituyente de ese año...
-
BIENVENIDOS A LA BIBLIOTECA VIRTUAL UN LIBRO NO ES LO QUE VES Irasema Terrazas , Lourdes Arruti , ... El t...
-
Les damos la bienvenida a un nuevo aniversario de nuestra fecha patria, 25 de mayo A las familias de la EP N°22 "Independ...
-
MARATÓN DE LECTURA VIRTUAL, NOS CUIDAMOS PARA VOLVER A ENCONTRARNOS. Queremos transformar y reinventar las maneras de compartir lecturas y s...
-
Desde casa recordamos a los héroes y caídos en la guerra de Malvinas ENTRADA Gracias por el compromiso y la dedicación -----...
-
La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional ...
-
D esde al año 2016 se viene trabajando en la propuesta de articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario tratando de bor...