Mostrando entradas con la etiqueta Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

24 de marzo: "Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia"

 



 El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado que sumergió a nuestro país en la más absoluta oscuridad, intolerancia y horror. La junta militar compuesta por las tres fuerzas, Armada, Área y Ejército, depuso al gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Esta apropiación del gobierno tuvo el apoyo y la complicidad de civiles que confiaban en que los militares “nos devolverían la paz” perdida en ese momento de caos y violencia que vivía nuestro país.

 Pero aquellas supuestas intenciones quedaron muy lejos de la realidad; el desconocimiento de nuestra Constitución y el atropello de los derechos humanos fueron la constante de este golpe, donde hubo 30 mil desaparecidos, entre los que se cuentan unos 500 niños que fueron adoptados ilegalmente.

 Mucho tuvo que pasar para que el gobierno militar fuera perdiendo el apoyo tanto interno como externo,  en el año 1983 se convocó a elecciones y la democracia volvió a nuestro país para no irse jamás. Por ello es importante tener memoria, no olvidar, para que NUNCA MÁS nos vuelva a pasar.




La historia del pañuelo


 Según han contado las madres de plaza de Mayo en varias oportunidades, el uso del pañuelo blanco fue una forma de identificarse en una multitudinaria peregrinación a Luján y una manifestación de derechos humanos.

 En ese entonces, quisieron identificarse de la gran cantidad de gente que iría a la marcha, entonces como algunas mujeres estaban con sus nietos, bebés de los hijos secuestrados, una de las madres propuso usar los pañales de tela de los nenes a modo de pañuelo. Las que no tenían nietos también utilizaron pañuelos blancos hechos a partir de los pañales.

 Esa fue la forma más profunda y directa que tuvieron las Madres para pedir por la aparición de sus hijos. Las mujeres del pañuelo blanco fueron capaces de pedir por ellos frente a un millón de personas delante de la Basílica de Luján, entre rezos y lágrimas. Ese pañuelo que alguna vez habían usado sus hijos, a partir de ese día sirvió para pedir y gritar por ellos. En esa marcha nació un símbolo imposible de ignorar y dio comienzo a una historia que hoy continúa. (www.SaltoCiudad.com.ar)

http://www.saltociudad.com/nota.asp?id=7933&t=










Literatura infantil y censura en la dictadura



Durante la dictadura cívico militar que se instaló en nuestro país a partir de 1976el silencio y la censura ocuparon los estantes de las Bibliotecas de la Ciudad. Bajo orden estricta del gobierno de facto, cientos de libros fueron prohibidos, secuestrados y retirados de circulación.

Estos son algunos de los cuentos infantiles prohibidos:


"El hombrecito verde y su pájaro" de Laura Devetach

https://drive.google.com/file/d/1fyFEfvcBdLCjFiFrSnesSe9mBgueNuaW/view?usp=sharing




"El pueblo que no quería ser gris" de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes





"Un elefante ocupa mucho espacio" 

de 

Elsa Bornemann







"La planta de Bartolo" de Laura Devetach









La Torre de Cubos de Laura Devetach




























martes, 31 de marzo de 2020

TERCER AÑO

LOS CHICOS DE TERCERO TRABAJARON EN CONJUNTO Y A  DISTANCIA, Y QUIEREN COMPARTIR CON TODOS USTEDES, LA PRODUCCIÓN FINAL.
-----------------------------------------

miércoles, 25 de marzo de 2020

LA MEMORIA



24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. Se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
24 de marzo
https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/24-marzo-memoria

"La Memoria", por León Gieco

Los viejos amores que no están

La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se calleron
Todo está guardado en la memoria sueños de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el punto final
A las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir a los cuervos dormidos que no la dejan vivir
Libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su cruel recuerdo
Todo está guardado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
Con lo que cuesta un minuto militar
Cuantos








Raúl Alberto Antonio Gieco nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte de Santa Fe. Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959. Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Finalmente, en 1965, ganan un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario. Llegar a presentarse con un grupo en esa ciudad era más de lo que había esperado.
En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundo rockero

"Como la cigarra", por Leon Gieco

"Como la cigarra" 

Tantas veces me mataron, tantas veces me morí

Sin embargo estoy aquí resucitando

Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal

Porque me mató tan mal y seguí cantando

Cantando al sol como la cigarra

Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente

Que vuelve de la guerra

Tantas veces me borraron, tantas desaparecí

A mi propio entierro fui solo y llorando

Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después

Que no era la única vez y seguí
María Elena Walsh

María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires.
Hija de Enrique Walsh, de ascendencia inglesa e irlandesa, y de Lucía Monsalvo, de ascendencia criolla y andaluza. Formaban una familia de cuatro varones, mayores, hijos del primer matrimonio de su padre, y una hermana, cinco años mayor que María Elena.
Como todo niño de clase media en esa década, Walsh se formó entre dos ámbitos opuestos: por un lado, los rigores de una escuela cada vez más autoritaria, y, por otro, una gran libertad en su hogar, con vacaciones muy felices, sumada a la maravilla de los primeros medios de comunicación masivos, que incorporaban lo mejor de la cultura popular. Infinitas audiciones de tango o jazz, programas cómicos como los de la gran Niní Marshall (a quien María Elena llamaría muchos años más tarde “nuestra Cervanta”) se escuchaban devotamente al pie de una radio en forma de catedral. Eran también los años del comienzo del cine sonoro y de los “musicales”, la gran novedad: Fred Astaire/Ginger Rogers, Bing Crosby, Nelson Eddy y Shirley Temple, actores, bailarines y cantantes que fueron los primeros ídolos de María Elena. “Y se me iban los ojos tras de la farándula”, recordaría Walsh, citando a Luis Cernuda.
Nadie se sorprendió cuando, llegado el momento de elegir el colegio secundario, Walsh prefirió la célebre Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en el centro de Buenos Aires. Sí sorprendió que, ya desde los catorce años, comenzara a publicar poemas en medios tan importantes como El Hogar, el diario La Nación, los muy selectos Anales de Buenos Aires, que dirigía Jorge Luis Borges, o Sur, de Victoria Ocampo, obras que contribuyeron a consagrarla como una de las voces más intensas y originales de su generación.
Su primer libro, Otoño imperdonable (1947), deslumbra todavía por el trágico lirismo –que González Lanuza comparó al de Gabriela Mistral– y su destreza en el manejo de las formas de la poesía clásica, debida a un prodigioso sentido musical. Pablo Neruda estuvo entre sus primeros lectores entusiastas. Juan Ramón Jiménez, quizá el más grande poeta contemporáneo en lengua española, que la conoció en su visita a Buenos Aires, la invitó a pasar una temporada en Maryland, Estados Unidos, en un gesto de generosidad magistral que nunca repitió. Junto al maestro y su esposa, Zenobia, Walsh permaneció en ese país unos meses decisivos para su formación.
De vuelta en Buenos Aires, Walsh publicó un nuevo libro, Baladas con ángel (1951). Tras un breve período en que dio clases de inglés, abrumada por la situación política y por la sola idea de un futuro siempre igual a sí mismo, decidió lanzarse a la aventura de emigrar a Europa. Lo hizo junto con una amiga tucumana, Leda Valladares, también poeta, que por entonces vivía en Costa Rica. Se encontraron en Centroamérica y se embarcaron en el carguero Reina del Pacífico. Durante el viaje a Europa formaron el dúo vocal Leda y María, dedicado casi exclusivamente a cantar canciones tradicionales del Noroeste argentino.


DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA


24 DE MARZO DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A 6° AÑO







CARTELERA VIRTUAL CONFECCIONADA POR LOS ALUMNOS DE 6° AÑO DE LA 
EP N° 22 INDEPENDENCIA DEL PERÚ
----------------------------------

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A 3° AÑO


Si haces clik acá, vas a escuchar la voz de la seño Carla ENTRADA



La planta de Bartolo


El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.
Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos.
Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:
—Ahora, ¡todos los chicos tendrán cuadernos!
¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que las mamás, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los iban terminando, se enojaban y les decían:
—¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!
Y los pobres chicos no sabían qué hacer.
Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de tierra gritó:
—¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera cuadernos nuevos que venga a ver mi planta de cuadernos!
Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los chicos salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.
Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro y ellos escribían y aprendían con muchísimo gusto.
Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos. El Vendedor de Cuadernos se enojó como no sé qué.
Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta la casa de Bartolo. Golpeó la puerta con sus manos llenas de anillos de oro: ¡Toco toc! ¡Toco toc!
—Bartolo —le dijo con falsa sonrisa atabacada—, vengo a comprarte tu planta de hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de pelotitas de colores.
—No —dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.
—¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.
—No.
—Un circo con seis payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes.
—No.
—Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.
—No.
—¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?
—Nada. No la vendo.
—¿Por qué sos así conmigo?
—Porque los cuadernos no son para vender sino para que los chicos trabajen tranquilos.
—Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.
—No.
—Pues entonces —rugió con su gran boca negra de horno—, ¡te quitaré la planta de cuadernos! —y se fue echando humo como la locomotora.
Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.
—¡Sáquenle la planta de cuadernos! —ordenó.
Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y gritando, y también llegaron los pajaritos y los conejitos.
Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y cantaron "arroz con leche", mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y le sacaban los pantalones.
Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados, gritando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.
—¡Buen negocio en otra parte! —gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor, tan colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir cuando no trabajan.
Cuento extraído, con autorización de su autora, del libro La torre de cubos (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1985, colección Libros del Malabarista).





Si haces clik acá, te vas a encontrar con la SEÑO CINTIA





y si el clik lo haces acá, podrás ver a la SEÑO CARLA






https://www.youtube.com/watch?v=XXQWdOWq_x0
Esperamos que hayas disfrutado de la tarea

--------------------------------------------------

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A 2° AÑO


LAS SEÑOS DE SEGUNDO SE SUMAN  AL DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA CON LA


SIGUIENTE PROPUESTA


El 24 de Marzo La Asombrosa Excursión de Zamba en la Casa Rosada. Sensacional estreno. Más aventuras y acción. Con sólo hacer un click a continuación ...


AHORA A REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES



1)  ¿CÓMO LE EXPLICARÍAS A UN NIÑO DE OTRO PAÍS CÓMO FUE EL GOLPE DE ESTADO?

2)⇲





-----------------------------------------------

Entrada destacada

INSCRIPCIÓN A PRIMER AÑO 2021