
El presente blog ha sido creado por personal de la Institución, con el fin de exponer e intercambiar ideas. Consiste en un medio de expresión de la construcción del conocimiento. Aquí encontrarás información, archivos e imágenes que pueden servirte de herramienta. Se trata de un sistema fácil de manejar y gratuito. Continuemos trabajando desde casa,construyendo lazos, construyendo puentes, para que las distancias no sean tales.
Etiquetasmar
- 1° Año
- 2° Año
- 3° Año
- 4° Año
- 5° Año
- 6° Año
- Abuelas Lee Cuentos Castillo de Lata
- Articulación entre el nivel primario y secundario
- Artística
- Biblioteca Virtual
- Bicentenario del General Manuel Belgrano
- Calendario Escolar
- Cuentos que viajan
- Docentes
- ESI
- Educación Física
- Epidemias
- Gabriela Mistral
- Historia de la Escuela
- Inglés
- Inscripción a primer año 2021
- Maratón de lectura
- Semana de Recreo
- Ubicación
- Vuelta a clases
Mostrando entradas con la etiqueta Semana de Recreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana de Recreo. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de junio de 2020
martes, 16 de junio de 2020
ARTE RECICLADO Y DIVERSIÓN
3° C SE SUMÓ A LA PROPUESTA
https://ep22berisso.blogspot.com/2020/06/arte-reciclado-y-diversion.html
3° A TAMBIÉN SE SUMÓ A LA PROPUESTA
UN RECREO POR ZOOM
RISAS Y MAS RISAS
https://drive.google.com/file/d/10Jh3f7hWp07t3SsMWclXQybMbLrnACtB/view?usp=sharing
jueves, 11 de junio de 2020
TRABALENGUAS
Te hacen reír, te dan soltura y manejo en la pronunciación y el dominio del lenguaje.
Hoy, queremos dedicar un espacio a los trabalenguas, una herramienta divertidísima y mucho más poderosa de lo que te imaginas.
Pero ¿qué es un trabalenguas? Los trabalenguas son juegos de palabras que combinan conjuntos de palabras y sonidos muy similares y difíciles de pronunciar: así, suponen un reto para toda persona que intenta leerlos. ¡Y a más velocidad al decirlo, mayor es el reto a superar! Esto, combinado con el hecho de que suelen tener muy poco sentido, es lo que acaba provocando las risas de niños y mayores.
Beneficios de los trabalenguas
Aunque los trabalenguas siempre han estado ahí y forman una parte fundamental de la cultura popular, su importancia va mucho más allá de las risas que ocasionan y los buenos ratos que nos pueden hacer pasar.
Pese a que su origen es muy incierto y están presentes en muchísimas culturas, todos tienen algo en común: nos hacen reír, nos obligan a esforzarnos por mejorar y, sobre todo, nos permiten disfrutar del lenguaje de una forma muy particular.
Entre sus principales beneficios, queremos destacar que:
• Potencian la memoria: aprenderse un trabalenguas es la mejor manera de poder decirlo con la máxima soltura posible.
• Ayudan a vocalizar mejor: si no se vocaliza bien, es imposible recitar correctamente un trabalenguas.
• Aumentan el interés por la lengua y la literatura: es una forma divertidísima de conectar con el lenguaje.
• Mejoran el vocabulario y el dominio del lenguaje
El número de trabalenguas que existe es enorme, y se podrían catalogar de mil y un maneras diferentes: trabalenguas para niños, trabalenguas fáciles, trabalenguas cortos… Las opciones son prácticamente infinitas, así que hemos hecho una pequeña recopilación para ayudarte a la hora de elegir los mejores trabalenguas para divertirte ¡Allá van!

«Tres tristes tigres,
tragaban trigo en un trigal,
en tres tristes trastos,
tragaban trigo tres tristes tigres.».

«El rey de Constantinopla
Se quiere descontantinopolizar
el que lo descontantinopolice
buen descontantinopolizador será.».
Pablito clavó un clavito,
¿qué clavito clavó Pablito?,
el clavito que Pablito clavó,
era el clavito de Pablito.
El cielo está enladrillado,
quién lo desenladrillará,
el desenladrillador que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.

«Tres tristes tigres,
tragaban trigo en un trigal,
en tres tristes trastos,
tragaban trigo tres tristes tigres.».

«El rey de Constantinopla
Se quiere descontantinopolizar
el que lo descontantinopolice
buen descontantinopolizador será.».
Trabalenguas fáciles
“Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!”
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!”
“La bruja piruja prepara un brebaje con cera de abejas,
dos dientes de ajo,
cuatro lentejas
y pelos de pura oveja”
dos dientes de ajo,
cuatro lentejas
y pelos de pura oveja”
“Un limón y medio limón,dos limones y medio limón,tres limones y medio limón,cuatro limones y medio limón,cinco limones y medio limón…”
“A Cuesta le cuesta subir la cuesta,y en medio de la cuesta,¡Cuesta va y se acuesta!”
martes, 9 de junio de 2020
JUEGOS Y MAS JUEGOS
El profe de Educación Física les acerca una divertida propuesta...
----------------------------------------------------------------
Acá te dejamos el paso a paso para que puedas construir tu propio Tangram
----------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora te proponemos otro juego
Vale pedir ayudita
¿Jugamos a las adivinanzas?
Ejercitamos la memoria y armamos
nuestro propio juego de cartas
----------------------------------------------------------------------------------------------
Tercer y último juego del día
lunes, 8 de junio de 2020
ARTE, RECICLADO Y DIVERSIÓN
EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR DE LA EP22 TE ACERCA ESTA PROPUESTA
Desde 1972, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. En este día, se busca llamar la atención mundial sobre la importancia del ambiente y tratar de que se adopten decisiones adecuadas para su protección en todos los niveles. Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto con la basura, como por ejemplo: papel, plásticos.
Desde el EOE les proponemos la construcción de juegos con material de desecho, Invitando de este modo a las familias a participar junto con sus hijos a contribuir, concientizar y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
DURACION: si bien este proyecto está pensado para la semana de la concientización del medio ambiente, la duración queda sujeta a la decisión de cada actor institucional.
CONTENIDOS: La forma y la figura bidimensional y tridimensional. Diferentes tipos. Posibilidades compositivas. Formas de conocer: Experimentar con producciones en diferentes soportes, materiales y técnicas en la bidimensional y en la tridimensional. Valorar las producciones propias y de otros, dentro y fuera del ámbito escolar. Observar las diferentes producciones y construcciones de sentido en el uso del color. Indagar sobre las formas que encuentran en el entorno y sus característica
MATERIALES: Tubos de cartón, botellas, plasticola o engrudo (una parte de harina y agua cantidad necesaria) cartulina papeles de colores témperas CD, DVD tijera, tapitas,
https://drive.google.com/file/d/1AQcPrXAtzuCSmUQSOrgxjEh9pWZJhlXx/view?usp=sharing
jueves, 4 de junio de 2020
SEMANA DE RECREO
EN ESTA OPORTUNIDAD,
LAS SEÑOS MIRTA, CARO Y GRISELDA
PREPARARON JUEGOS
QUE SEGURAMENTE TE VAN A GUSTAR
https://drive.google.com/file/d/1mUTDLKK7DkXiVA8tkSRSzL4MhiM2oe9M/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/12hvdTub_HUVV9WK8VMkGv3jG6UjGRg9l/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1zHIBWg3sXhGt5pq-AeVPEvGYkaP0qRCI/view?usp=sharing
VAMOS A CANTAR!!!!!
Todos los profes de música cantaron para vos
Si golpeo, golpeo y golpeteo
Las dos manos suenan así
Si aplasto, aplasto y aplaudo
Las dos manos suenan así.
Si enlazo los dedos, los dedos
Eso si se parece un puercoespin
Para afuera, para dentro, para afuera
Con las manos juego así
miércoles, 3 de junio de 2020
lunes, 1 de junio de 2020
jueves, 28 de mayo de 2020
JUEGOS DE AYER, DE HOY DE SIEMPRE

Siempre me intrigaba saber cuales serían los juegos y diversiones en la época colonial. Sabemos que ellos tenían mucho tiempo disponible, pero cuales serían sus pasatiempos preferidos?
Durante la época colonial, en Buenos Aires, se realizaban multitud de juegos y pasatiempos muchos de los cuales diferían según el grupo social que los practicaba.
Desde 1811 se celebraron en Buenos Aires las «fiestas mayas», en conmemoración de la Revolución de 1810. La gente de la ciudad se reunía en la Plaza Mayor, donde se realizaban distintos juegos. Se instalaban varios «palos enjabonados» que en la punta tenían premios: chales, bolsas con dinero, relojes. Los jóvenes que se arriesgaban a subir obtenían uno de los premios si lograban llegar al extremo del palo.
Otro de los juegos que se desarrollaba era «el rompecabezas». Consistía en una estaca o barra de equilibrio ubicada en altura sobre dos pivotes. Quien lograba caminar por la barra sin caerse recibía como premio una moneda.
Por la noche se escuchaba música, se bailaba y se disfrutaba de los fuegos artificiales.
Fuera de estos festejos especiales un pasatiempo que contaba con numerosos partidarios, era el dominó, un sencillo juego de origen presumiblemente oriental que habían puesto de moda los italianos en el siglo XVIII.
Se jugaba, como en la actualidad, con 28 fichas rectangulares y punteadas desde el «doble cero» hasta el «doble seis».
También se practicaba, entre adultos, el juego de la oca, descendiente de los «jardines de la oca» del medioevo alemán. Como en los juegos modernos se trataba de un tablero de cartón con una espiral de 63 casillas, con figuras pintadas, y para practicarlo se empleaban dos dados y unas pequeñas piezas de plomo que representaban a las «ocas» de cada jugador.
La ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino colonial donde también se jugaba a las damas y al ajedrez y por supuesto se hablaba de política.
En las afueras de la ciudad se corrían carreras de sortijas, los protagonistas pertenecían a otro grupo social: los gauchos. Los gauchos se dedicaban a las tareas del campo, muchas de ellas vinculadas con la ganadería, requerían del uso del caballo, en el que los gauchos eran muy diestros. Esta habilidad era demostrada en algunos juegos en los que se utilizaba el caballo: las carreras, las carreras de sortijas, el pato.
Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del campo, tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían sido introducidos por los españoles: el tutte de codillo, el tutte de remate, el monte, la clavada, palito dentro de ella, gana el que lo puso, y si cae fuera, gana el otro, o viceversa.
Con el cubilete y los dados se practicaban diferentes juegos de azar naturalmente prohibidos por las autoridades.
Se apostaba también a la perinola
que era un pequeño trompo de cuatro caras marcadas con las letras S (saca), P (pone), D (deja) y T (todo), que indicaban la actitud que debían seguir los apostadores con respecto a lo «envitado»; a la mosqueta, con el concurso de las clásicas medias cáscaras de nuez; a la corregüela, que según el Diccionario de la Academia es un «juego de muchachos que se hace con una correa con las dos puntas cosidas”. El que tiene la correa la presenta doblada con varios pliegues, y otro mete dentro de ellos un palito; si al soltar (o retirar) la correa resulta el palito dentro de ella, gana el que lo puso, y si cae fuera, gana el otro, etcétera.
Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos de carácter deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos sociales, las mujeres tenían un rol protagónico en estas actividades.
Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza y el empeine o las manos, según el juego.
El juego de la «chueca», antecesor indígena del hockey se jugó en casi todo el territorio argentino.
Los mapuches lo llamaban «uiñu» o » palín», los tobas:»tol», los pilagá: «elemrak» y los mocobíes lo llamaban «leremá».Los adultos varones y, en algunas comunidades los niños, jugaban este juego. El número de jugadores y las dimensiones del campo de juego variaban según los distintos pueblos. Se alentaba a los equipos con cánticos y el vencedor ganaba además un premio, muchas veces se apostaba un caballo, que era un bien muy preciado.
Para vencer era necesario lograr una diferencia de 4 tantos, por lo que algunas veces los partidos se extendían durante varios días.
Para vencer era necesario lograr una diferencia de 4 tantos, por lo que algunas veces los partidos se extendían durante varios días.
Estos juegos servían para dirimir conflictos y para tomar decisiones, ya que se creía que la suerte del equipo era determinada por los dioses. En ocasiones para zanjar alguna diferencia entre tribus se jugaba un partido de «chueca», el vencedor obtenía el derecho a decidir sobre la cuestión en disputa.
En los tiempos coloniales muchos niños, empezaban a trabajar desde muy chicos. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 o 9 años era común que empezaran a ayudar a sus padres.
Los chicos practicaban muchos juegos que hoy todavía se conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El gran bonete. El veo, veo, juego de naipes y loterías en los que podía jugar toda la familia se practicaban en tertulias en casa de familia.
La farolera. Las esquinitas. A la lata al latero. Las estatuas. El oficio mudo. Antón pirulero. La rayuela. ¿Lobo está?
La farolera. Las esquinitas. A la lata al latero. Las estatuas. El oficio mudo. Antón pirulero. La rayuela. ¿Lobo está?
El patrón de la vereda. La sillita de oro. La escondida. La payana.
Seguramente en casa se sigue practicando alguno de estos juegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
-
C ontinuamos escuchando la novela " Soy Manuel" de Margarita Mainé. En esta ocasión les acercamos los capítulos del 7 ...
-
DESDE EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR PARA EL GRUPO DE ALUMNOS Y FAMILIA DE SEGUNDO CICLO Reflexionamos desde casa ¿Cómo te...
-
E l escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813, en el marco de la Asamblea Constituyente de ese año...
-
BIENVENIDOS A LA BIBLIOTECA VIRTUAL UN LIBRO NO ES LO QUE VES Irasema Terrazas , Lourdes Arruti , ... El t...
-
Les damos la bienvenida a un nuevo aniversario de nuestra fecha patria, 25 de mayo A las familias de la EP N°22 "Independ...
-
MARATÓN DE LECTURA VIRTUAL, NOS CUIDAMOS PARA VOLVER A ENCONTRARNOS. Queremos transformar y reinventar las maneras de compartir lecturas y s...
-
Desde casa recordamos a los héroes y caídos en la guerra de Malvinas ENTRADA Gracias por el compromiso y la dedicación -----...
-
La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional ...
-
D esde al año 2016 se viene trabajando en la propuesta de articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario tratando de bor...